A la hora de querer adquirir algún bien o inmueble, comienza una lluvia de trámites y papeleo que se debe realizar paulatinamente.
Es por esto, que es sumamente importante conocer acerca del Certificado de Uso del Suelo.

¿Qué es el Certificado de Uso del Suelo?
Es importante señalar que el uso del suelo está regulado bajo lo que se decreta en el Plan de Ordenamiento Territorial. Mediante este plan, se especifica el uso y la destinación que pueden tener las zonas dentro de un poblado o una ciudad, sus avenidas, calles, entre otros.
Quien dicta el permiso de las calles presentes en cada ciudad es el Consejo del municipio; de esta manera, funcionan los establecimientos comerciales, los conjuntos residenciales, las entidades educativas, los estacionamientos, panaderías, restaurantes, centros de entretenimiento, entre otros.
En las Oficinas de Planeación en la alcaldía de tu municipio se solicita el Certificado de Uso de Suelo. El mismo se otorga para que los establecimientos gestionen este documento a quien quiera que lo solicite.
¿Qué es el Uso del Suelo?
Según el artículo 51, numeral 3 del Decreto Nacional 1469 de 2010; el Uso del Suelo es un permiso en el cual una autoridad distrital o municipal le informa al interesado de todos los usos permitidos en una edificación.
En otras palabras, el uso del suelo es un documento útil para informar sobre el uso que se le puede dar a un inmueble; siempre tomando en cuenta su ubicación geográfica. Todo esto siempre en acuerdo con lo que contiene la norma vigente que corresponda.
En Colombia, existe una variedad de clases de suelo. Según su clase, las normas de urbanística llegan a variar. Las mismas, según el ordenamiento del territorio, poseen una división. Lo anterior, es lo que determina o que se encuentra prohibido o no hacer en cada territorio.
Clases de suelo:
- Suelo urbano: áreas destinadas a usos urbanos. Tienen acceso a servicios públicos que son característicos de un domicilio e infraestructura vial. Éstas áreas son edificadas más fácilmente y urbanizadas tanto en Colombia como a nivel mundial.
- Suelo Suburbano: áreas de suelos rurales en donde se puede existir cierto nivel de urbanización. En estos suelos se indican medidas para regular las situaciones especiales de esta área; como por ejemplo, qué tanta gente debe edificarse y cuánta debe evitarse.
- Expansión Urbana: superficies cuyo futuro será destinado a usos urbanos; esto según los planes de crecimiento para suelo urbano.
- Suelo Rural: son áreas que no están designadas al uso urbano por tener una utilidad diferente.
- De Protección: son aquellas áreas destinadas para zonas útiles, es decir, para ubicar cierta infraestructura cuyo propósito sea el de promover servicios públicos. Debido a sus características, estas zonas pueden resultar zonas peligrosas para el asentamiento humano.
¿Qué se conoce como Licencia de Construcción?
Una Licencia de Construcción funciona como una autorización previa que es necesaria para poder desarrollar una edificación, una zona común o un área de circulación.

Las normativas para la Licencia de Construcción son establecidas por el Plan de Ordenamiento Territorial; los planes especiales de Manejo y Protección de Bienes de Interés Cultural, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y demás escritos al respecto.
En otras palabras, es un permiso dado por el Estado para poder construir sobre un inmueble.
Adicionalmente, la Licencia de Construcción te evita las sanciones urbanísticas al momento de elevar cualquier construcción.
¿Cómo tramitar el Certificado de uso del Suelo?
Los pasos a seguir para gestionar la solicitud del Certificado de Uso del Suelo son los siguientes:
- Descargar y completar el formato del formulario que sea correspondiente a tu municipio, ciudad o distrito.
- Luego, dirigirte a una ventanilla del Servicio de Planificación de la Alcaldía, puedes localizarla mediante el siguiente enlace. También puedes enviar el formulario a la página web de la Secretaría Distrital de Planeación.

- La respuesta la obtendrás después de los siguientes 15 días hábiles o un poco más; esto dependerá de la complejidad del reglamento de cada municipio o distrito.
Siguiendo estos sencillos pasos, lograrás poseer tu Certificado de Uso del Suelo.
¿Cuáles son los requisitos para tramitar el Certificado de uso del Suelo?
Los requisitos necesarios para solicitar el Certificado de Uso del Suelo son los siguientes:
- Ser persona natural con edad entre los 18 y 59 años (adulto) o más de 60 años (adulto mayor). Formar parte de un grupo étnico, ser cabeza de familia, desplazado, miembro de fuerzas militares o policiales, discapacitado, víctima o extranjero.
- Poseer una persona jurídica si se trata de una dependencia pública o institución.

Si cumples con estas condiciones, debes presentar los siguientes documentos:
- Cédula de Identidad del solicitante; original y copia.
- Solicitud Concepto de Viabilidad de Uso de Suelo.
- Autorización de la junta de administración.
- Documento original de la paz y salvo del Impuesto Predial.
Una vez realices el trámite, puedes llevar el seguimiento de la solicitud en la web de Planeación Municipal.
Cabe destacar, que este trámite es totalmente gratuito por tratarse de un proceso llevado a cabo mediante la Secretaría de Planeación. Por lo tanto, debe mantenerse atento ante cualquier estafa.
Ejemplo de un Certificado de uso del Suelo

Para rellenar el formulario de solicitud, se completan las siguientes casillas con la información que corresponde:
- Información del solicitante: nombre completo de persona natural o jurídica; medio al cual quiere que le sea enviada la información; condición y número de documento de identificación y números de contacto.
- Tipo de solicitud: es decir, referente al uso del suelo como actividad económica que desarrolla en el establecimiento; o de la norma urbanística, es decir, conocer la edificabilidad de una zona, altura permitida, entre otros.
- Identificación del predio que se va a consultar: es decir, la información de la construcción. Dirección actual, código Chip, nombre o barrio desarrollado en el plano, urbanización, y localidad distrital con el nombre de la alcaldía que corresponda.
- Firma del peticionario o solicitante.
¿Qué debemos saber sobre el Uso del Suelo para establecimientos comerciales?
En casos como este, son los dueños o compradores de edificios o establecimientos ya existentes los que tienen la obligación del Uso de Suelos. Cuando el comerciante realiza la venta de distintos productos cuyo consumo sea en el mismo lugar; ese comerciante debe preguntar en una Oficina de Planeación si es posible que la actividad comercial se desarrolle.

En caso de prohibirse, el mismo se encuentra en la necesidad de buscar otra área en donde sí obtenga una autorización acerca del consumo; o las condiciones del mismo negocio.
Puede resultar muy inconveniente el hecho de que no se cumplan las normas y condiciones; ya que puede tener como desenlace la demolición de la edificación, lo que significaría una pérdida para el comprador.
Además, todo propietario debe conocer perfectamente sus propiedades. Esto aplica también para cuando se va a arrendar, construir o adquirir cualquier edificación o establecimiento. Es por eso, que el certificado puede resultar de suma ayuda; ya que indica qué características tiene territorio que se solicitará.
Esperamos que este artículo te haya resultado de suma ayuda. Éxitos en tus futuros trámites y feliz día.





