Certificado Rethus?, Que es y para qué sirve?. aunque suele mencionarse en profesionales de la salud, médicos, enfermeras o afines, pues el tema resulta más común de lo que parece.
Y es en Colombia donde deben cumplirse un conjunto de normas y leyes para el fiel cumplimiento y funcionamiento de los organismos.
Mediante el Rethus, Certificado que se otorga mancomunadamente entre el estado y el sector salud a todos los médicos que ejercen legalmente su profesión.
Pero cuál es el proceso que anticipa a la obtención de este certificado? Quienes pueden tramitarlo y solicitarlo? Como y donde efectuar la solicitud?
Son muchas las inquietudes que se suscitan sobre el tema, que no solo aplica a los profesionales de la salud, también a toda la ciudadanía.
Por este y otros motivos le invitamos a seguir leyéndonos en https://micertificado.net/ y así despejar todas estas inquietudes algún certificado que requieras.
Qué es el Certificado Rethus?
El Certificado Rethus como su nombre lo indica, es una autorización que se le emite a todos aquellos profesionales en el área de la salud que prestan servicio en Colombia.
Para recibir el mismo deben de cumplirse ciertos requisitos y haber cumplido un proceso riguroso de clasificación y verificación de sus datos.
Entre ellos cursos de capacitación, posgrados, especializaciones etc.
Para esto se crea el Rethus como base de datos, y es allí donde se debe verificar toda la información concerniente al tema.
Podemos también mencionar que el Certificado Rethus es la aprobación mancomunada de todos los organismos del estado previa verificación y aprobación de la documentación presentada por el profesional.
Siendo esta uno de los métodos on-line de verificación de datos de un profesional, técnico o auxiliar del área de la Salud en Colombia.
Qué es Rethus?
Rethus o también llamado pos su siglas en español “Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud”
Puede considerarse que es una base de datos donde se registran todos aquellos profesionales en el área de salud.
Estos deben estar además autorizados para ejercer su profesión por todos los organismos del estado colombiano competentes en el área.
Todos estos lineamientos y características establecidos en la ley que los rige, que a la fecha correspondían al artículo 1164.
Es el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia quien tiene como idea la de crear esta base de datos para así establecer deficiencias en el área y por consiguiente enunciar soluciones.
Allí es donde se verifican aquellos casos de profesionales suspendidos o sancionados por los organismos correspondientes.
Siendo esta base de datos contentiva de información relevante en el área de salud sobre;
- 14 profesiones
- 7 Cargos Técnico.
- 5 Cargos Auxiliares.
- Lo que representa según estadísticas del el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia:
- La existencia en el registro de 970 mil personas.
- De los cuales 600 mil se encuentran ejerciendo en el territorio Nacional.
- 200 Profesionales sancionados.
- 25 mil médicos Especialistas.
Es de mencionar que según estos datos publicados en esta base de datos, los 25 mil médicos cumplen con todos esos requisitos exigidos para poder ejercer su profesión.
Cuáles son las funciones de Rethus?
Podemos enumerar las funciones del Rethus como:
- Proveer y suministras la información elemental a la ciudadanía sobre los profesionales, técnicos auxiliares en el área de la salud de Colombia.
- Validar la información suministrada por los profesionales en determinado momento.
- Garantizar en cierta medida que la información suministrada es confiable y que el servicio del profesional es óptimo.
- De esa forma la ciudadanía puede confirmar la capacidad del profesional cuya formación académica puede verse adulterada por entes externos.
Los cuales los profesionales deben haber cumplido una serie de requisitos para pertenecer a la base de datos Rethus y es allí donde se puede certificar si es apto o no para ejercer.
Es de mencionar que todos estos requisitos y condiciones para el registro en la base de datos Rethus deben estar fundamentadas en las leyes Colombianas Vigentes.
Por ello también se integran los principales organismos de estado, para garantizar su correcto funcionamiento, validar, conservar y publicar la información correspondiente.
No podemos olvidar que una base de datos como esta, permite no solo al empresario conocer información relevante sobre determinado profesional, también el ciudadano común puede acceder a ella y en base a eso tomar acciones.
Qué servicios ofrece Rethus?
El portal Rethus más que una herramienta viene siendo un sistema de ayuda, de verificación de información, lo que permite acceder a ella como relevante en el área de Salud.
Permitiendo ofrecer este principal servicio, pero además se puede tener en cuenta de dispone de información sobre todo el talento humano disponible para el área de la salud.
Estando disponible para todo el que quiera acceder, pues se trata de información confiable con soportes sustentable.
Por eso se debe mencionar que se enumeran en las estadísticas o base de datos Rethus a todos aquellos profesionales que han sido sancionados.
Suministra también Información sobre la formación académica de cada profesional, técnico o auxiliar del área de la salud.
Sus servicios suelen ser tan preciso que son utilizados por vario organismos del estado para la verificación o status de profesionales que ofrecen sus servicios al gobierno Colombiano.
Siendo estas verificadas en su portal web:
Cuáles son los requisitos para tramitar el Certificado
Rethus?
Para tramitar el certificado Rethus o lo que podemos llamar “autorización” legal para ejercer determinada profesión del área de la salud en Colombia tenemos como requisitos en diferentes modalidades.
Requisitos para egresados de programas de educación superior:
Para esta modalidad los requisitos son los siguientes:
- Título o acta de grado otorgado por una institución de educación superior . para técnico profesional, tecnólogo, profesional, especialización, magíster, doctorado.
- El Título o acta de grado convalidada por el Ministerio de Educación Nacional, si el mismo fue obtenido en el extranjero.
- Certificado de haber cumplido con el Servicio Social Obligatorio, en casi de ser egresado de los programas de pregrado en Bacteriología, Enfermería, Medicina y Odontología.
- La Copia y la original de la Cédula de Identidad Colombiana.
Requisitos para egresados de programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano:
Para este renglón debemos mencionar los siguientes requisitos:
- Certificado emitido por institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano, para los técnicos laborales o auxiliares en salud.
- Copia y original de la Cédula de Identidad.
Se mencionan de esta forma ya que su especialización suelen ser de diferentes eslabones, pero la finalidad de la información suministrada viene siendo la misma, informar correctamente al ciudadano.
Cómo obtener el Certificado Rethus?
Para esto cada Profesional, técnico o auxiliar debe seguir un proceso que será mencionado a continuación:
- Presentar La documentación necesaria ante los organismos correspondientes de Colombia.
- Esperar la correcta Validación y confirmación de los datos suministrados.
- Verificación en el sistema Rethus para poder ejercer.
- Cumplir los lineamientos establecidos por los organismos correspondientes para mantenerse en el sistema Rethus como impecable.
Pero antes de estos debemos mencionar dependiendo de la capacitación profesional o académica, donde presentar la debida documentación.
Colegios u Organismos autorizados para validar la información:
Para este proceso de validación de toda la información suministrada por los profesionales de la salud, podemos mencionar los siguientes;
- Medicina en el Colegio Médico Colombiano.
- Enfermería en Organización Colegial de Enfermería (OCE).
- Bacteriología en el Colegio Nacional de Bacteriología.
- Fisioterapia en el Colegio Colombiano de Fisioterapia.
- Química Farmacéutica en el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos.
- Fonoaudiología en el Colegio Colombiano de Fonoaudiólogos
Así como también deben validar las especialidades de:
- Gerontología.
- Instrumentación quirúrgica.
- Nutrición y dietética.
- Odontología.
- Optometría.
- Psicología.
- Terapia ocupacional y terapia respiratoria.
Las cuales deberán formalizar su inscripción en las Secretarías Departamentales de Salud o Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C.
Es de acotar que además de haber realizado la inscripción, estas instituciones pueden expedir el carnet que lo identifica individualmente.
Y es por consiguiente que se puede manifestar su aptitud para poder ejercer en el área especifica.
Todo esto una vez presentado todos los recaudos exigidos y validados tal cual como se requiere por los organismos correspondientes.
Profesiones sin Colegios de validación.
Cabe mencionar que existen profesiones relacionados con el sector salud que aún no cuentan con el colegio profesional debidamente autorizado.
Pero como solución a este percance, se tienen dispuestas las Secretarías Departamentales de Salud y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá para realizar el registro respectivo.
Las mismas serán encargadas de suministrar y agregar la información a esta base de datos denominada Rethus y así poder obtener su Certificado Rethus.
Realizando de esta manera un acto administrativo donde se autoriza al profesional a ejerce, esto previamente autorizada por el organismo en cuestión.
De esta manera podemos concluir que el Sistema Rethus, además de ser un portal informativo, es un canal informativo de interés para el ciudadano colombiano.
Ya que permite la verificación y autentificación de información sobre el personal en el área de la salud.
Y es de allí de donde proviene el Certificado Rethus, su validación e importancia para muchos sectores de la ciudadanía.
Esperamos haber atendido muchas de tus inquietudes sobre el tema, invitándolos a seguir leyendo otros temas relacionados sobre los certificados en https://micertificado.net/
Y recuerden, éxito en la obtención de tu Certificado Rethus!