Al momento de adquirir una pensión es de suma importancia tener a la mano nuestro certificado de defunción, es por ello que hoy traemos toda la información referente a este trámite y todo lo que desees saber.

¿Qué es Certificado de Defunción?
Un Certificado de Defunción es un acta que hace constar el fallecimiento de un ciudadano. Hace certificar que un individuo ha muerto clínicamente.
El Certificado de Defunción hace saber el sitio, hora y fecha de cuando un individuo muere.
Este documento es totalmente fundamental para adquirir alguna pensión, propiedad o herencia en general.

¿Cuáles son los tipos de Certificados de Defunción?
Existen varios tipos de certificados de Defunción, entre ellos destacan: Positivo y Negativo
Certificado Defunción Positivo
Plasma una breve información acerca de la defunción, y, hace constar que el ciudadano fallecido está legalmente inscrito el registro civil. Este a su vez se divide en: Extracto o Literal.
- Exacto: Es una información concisa y precisa con respecto al fallecimiento, como esta descrito en el registro civil. Este a su vez, se divide en 3 (tres) subtipos: Ordinario, plurilingüe y bilingüe.
- Ordinario: Se emite en el idioma español
- Plurilingüe: Se emite de acuerdo a los 5 (cinco) idiomas oficiales de cada país perteneciente al Convenio de Viena.
- Bilingüe: Castellano + idioma oficial, esto si la comunidad posee otro idioma oficial
- Literal: Posee todos los datos de identidad, y los hechos del fallecimiento. Este documento es el más usado y común entre ellos.
Certificado de Defunción Negativo
Este hace constar que la persona fallecida no está inscrita en el registro civil.
¿Para qué sirve ?
El acta de defunción, sirve para múltiples cosas. En la República de Colombia es necesario este documento para hacer legalmente el registro civil que es lo ideal ante el fallecimiento de un individuo, y de este modo poder realizar todas las actividades requeridas ante este hecho.
Además este documento le es de suma importancia a los entes gubernamentales, ya que con éste se podrá eliminar del censo electoral.
Cabe destacar que este certificado puede ser de mucha utilidad para los familiares de la persona fallecida ya que con éste se podrá hacer la tramitación de alguna herencia en cuestión (eso si hay un testamento que lo indique), también podrán gestionar pagos de deudas, cobrar seguros de vida, y otros.
¿Quiénes pueden tramitar el Certificado ?

El Certificado será tramitado por cualquier persona dependiendo el caso de fallecimiento del ciudadano. Lo ideal y lo más conveniente es que sea tramitado por los familiares del difunto.
En Dado caso que la muerte se de en un hospital o residencia por hecho de enfermedad, los hijos, padres o pareja viviente podrá tramitar la documentación.
Si el difunto es encontrado en la calle sin ningún reclamante, el documento será tramitado por entes policiales. Por otro lugar si el fallecimiento no ha ocurrido en la República de Colombia, se deberán respetar las normas de esa nación para gestionar la certificación.
Por último la denuncia podrá ser hecha por algún director de una entidad como: cárcel, cuartel, convento u otras entidades, para que las personas correctas hagan la tramitación conveniente ante la defunción del individuo.
¿Dónde se debe tramitar?

La tramitación de este documento es completamente gratis, la persona encargada de hacer la gestión de este certificado, deberá dirigirse a la oficina de Registro civil de la localidad en donde se produjo la muerte, completar la información que allí requieren e inscribir al difunto en el folio civil de fallecimiento.
Esta tramitación deberá hacerse entre 2 días después de haber sabido la noticia de la defunción.
¿Cuánto tiempo tarda en ser emitido?
El tiempo de duración para la entrega un Certificado de Defunción, va a depender de cómo haya sido el suceso de muerte del individuo, generalmente o mayoritariamente este trámite tarda 1 hora en ser procesado, como máximo podrá tener un tiempo de duración de 2 horas.
ÉXITO con tu trámite!!