En Colombia para poder obtener el Certificado de Matrimonio Civil es de suma importancia, este puede ser solicitado como un requisito para poder realizar diferentes tramites.
Por eso, a continuación hablarnos de la manera correcta de obtener este certificado. ¡Sigue leyendo! Y entérate de todo lo que no te han dicho.
Qué es el Certificado de Matrimonio Civil
En palabras claras, este certificado se trata de un documento en el cual se hace confirmar de manera positiva que dos personas están casadas, es decir, tu estado civil.

El cual se emite en el Registro Civil con el aval de las autoridades la cual los representa.
En este certificado se representando los datos conyugales de las personas. Para poder obtener este documento debe hacerse de manera personas.
En la mayoría de los casos es requerido en varios trámites, como por ejemplo los siguientes:
- Gestiones para solicitud de herencia
- Para comenzar las gestiones de divorcio o separación.
- Trámites de ciudadanía. En matrimonio entre un ciudadano colombiano y un extranjero.
- Solicitar Actas de nacimiento de hijos.
- Pensión por divorcio, sobreviviente, etc.
- Contraer un nuevo matrimonio.
- En los trámites para adopción de un niño
Cuáles son los tipos de Certificado de Matrimonio Civil
Ahora bien, hablemos un poco de cuantos certificados existen. Solo se cuenta con dos de ellos:
El primero se conoce como el Certificado Positivo, el cual se encarga de subdividir en extracto y literal. Y el segundo es el Certificado Negativo. Es necesario que tengan de manera clara cuales son las funciones de estos dos certificados, ya que se puede generar menos complicaciones a la hora de la solicitud si usted ya tiene el conocimiento de la función de cada uno de ellos.
Seguramente le van a pedir que especifique cual es el que necesite a la hora de realizar algun tramite, a continuación le ayudamos con esto:
Certificado de Matrimonio Positivo
Este certificado se encarga de manera específica la confirmación de que dos personas se encuentran están casado o han estado bajo un matrimonio en un tiempo determinado.
Ahora bien esto puede suceder de dos modalidades:
- Modo literal: Esta corresponde con una copia del registro o la inscripción del matrimonio. Tal y como se encuentra en la base de datos del Registro civil.
De esta manera además de incluyen todos los datos que se relacionan con el enlace, todas las anotaciones posteriores a este. Entre ellas podemos encontrar los bienes, alguna separación.
- Extracto: Como si nombre no ha de indicar cuanta con mucha validez del mismo. ¿A que nos referimos con esto? Es toda la información original, del mismo modo puede ser de la siguiente manera:
- En lengua castellana conocidos como Ordinarios.
- Castellana y en otra lengua oficial de una determinada comunidad autónoma son Bilingües.
- Idiomas oficiales de los países firmantes del Convenio de Viena del año 1976 son los Internacionales o plurilingües, estos son requeridos cuando el enlace es entre personas con distintas nacionalidades o que se haya celebrado fuera de Colombia, suelen ser solicitados con apostillado.
Certificado de Matrimonio Negativo
Ahora bien, el Certificado negativo se encarga de confirmar que este encale no se encuentra inscrito en el Registro Civil. Este se da en los casos que alguna personas necesita demostrar que no está ni ha estado casado con ninguna personas.
Cómo sacar el Certificado de Matrimonio
Lo primero que debe hacer para poder obtener el Certificado de Matrimonio es ir de manera personal al Registro Civil. En el caso que sea de manera Online puede ingresar a www.registraduria.gov.co.

Cuáles son los requisitos para tramitar el Certificado de Matrimonio
El requisito más importante con el que debe contar es la inscripción del enlace matrimonial en el Registro Civil de forma correcta.
Recuerda que para realizar dicha inscripción debe ser de manera presencial, en el Registro Civil que este más cercano donde usted realizo el encale.
Además de esto debe contar con su Documento de Identidad, deben suministrar los datos de los conyugues, el lugar y la fecha donde se realizara el enlace, la copia del documento de identidad y el documento donde debe confirmar la celebración de dicho matrimonio. Junto a la protocolización de las diligencias judiciales. .
Pasos a seguir para obtener el Certificado de Matrimonio
Debemos recordar nuevamente que es necesario que este trámite se realice de forma presencia, una vez dicho eso, debemos tener la ubicación clara del Registraduria y de la información de la inscripción:
- Una vez que tengas lo antes mencionado, asiste en el horario que corresponde en el Registro Civil.
- Cancela la tarifa por el servicio de la emoción del Certificado
- Deberás formalizar la inscripción ya sea escrita o verbal.
El funcionario que los atendí, revisara cada documento, en el caso de que todo se encuentre en orden des él les indicara los pasos siguientes:
- Llenar el formulario
- esperar la emisión del documento
Como indica la información que se encuentra en la pagina del Registraduria Nacional del estado civil.

Como indica el registro civil de matrimonio el formulario de seriales comenzó en 1981. En el caso de no encentrarse en la Registraduria , deberá consultar su registro en la notaria.
Existen varias condiciones de exoneración en el pago de este trámite, un ejemplo de ellas es pertenecer a una comunidad indígena. Para esto deberá presentar un documento que lo acredite como miembro del grupo indígena (en especifico), además deberá ser expedido por las autoridades indígena competente.
Recuerde especificar que se necesita la justificación de esta exoneración.
Qué es el Certificado de Matrimonio Católico
El matrimonio católico es de suma importancia que se encuentre inscrito en la Registraduria Nacional para que este legal.
Donde se lleve a cabo del evento deberá estar registrado en el Registro Civil, el documento de identificación del conyugue el cual realizo la inscripción y la partida eclesiástica.
En Colombia, el matrimonio debe estar inscrito jurídicamente, por lo que recalcamos que se requiere realizar el Registro Civil de la unión, inclusive aquellos ciudadanos colombianos casados en el exterior, pueden hacer la inscripción ante el consulado respectivo.
El certificado de matrimonio católico se solicita como el del matrimonio civil, y representa el documento público que confirma la existencia de una unión conyugal, sirve para demostrar ante las autoridades administrativas o judiciales que se encuentra casado.
Gracias por siempre confiar en nosotros





