Requiero un Certificado de Exención?, como debo solicitarlo?, donde y cómo?
Son estas algunas de las dudas que el ciudadano tiene en mente y debe atenderlas y solicitar información en el lugar indicado.
Y debemos decirte que has acudido al lugar indicado, MICERTIFICADO.NET tiene las respuestas indicadas.
Aquí te responderemos de una manera sencilla y practica a esas dudas que tienes.
Por lo que te invitamos a seguir leyendo mas sobre el tema en esta sección.
Qué es el certificado de Exención
El Certificado de Exención es un documento de tipo fiscal y tributario donde se exime a determinada persona al pago de ciertos impuestos.
“Exención”, palabra proveniente del Latín, donde su significado denota la libertad del que la persona goza al liberarse de una obligación o compromiso.
En términos tributarios se puede decir que el Certificado de Exención es un beneficio que se otorga a determinados contribuyentes fiscales en determinados periodos fiscales.
Este debe ser tramitado y entregado al patrono para poder ser ejecutado mediante la NO deducción de impuestos por concepto de salarios devengado.
Entendiéndose que estos contribuyentes no tienen capacidad de pago, como tal deben demostrarlo ante el organismo correspondiente y por consiguiente al patrono para su ejecución.
Como órgano rector en la materia podemos decir que es el Departamento de Hacienda quien hace valer las leyes en Puerto Rico.
Y es mediante este organismo que todos estos contribuyentes deben hacer la solicitud de este certificado si desean ser establecidos bajo esta modalidad.
Siendo más específicos aun y entrando mas en el tema, enumeramos los dos formularios usados para proceder con este trámite:
- El Formulario 499 R-4 siendo este en el idioma castellano.
- En algunos casos el Formulario 499 R-4.1, establecido en el idioma Ingles.
Ambos con la misma finalidad pero procesados con el idioma nativo del contribuyente fiscal en Puerto Rico, esto por estar Puerto rico regido por cierta leyes de EEUU.
Es el patrono quien debe rendir toda la información necesaria con respecto a la incapacidad que posee el trabajador de poder efectuar el pago de impuestos según lo establecido.
Pero es importante mencionar que dicha medida beneficia en la actualidad a un gran número de empleados o contribuyentes fiscales en Puerto Rico.
Cómo hacer el trámite
Realizar el trámite de tu Certificado de Exención en Puerto Rico es muy fácil, solo debes disponer de internet, impresora, disposición para elaborarla y listo.
Debemos aclarar que este trámite no se efectúa vía internet, pero si debes descargar el formulario en el idioma correspondiente en mediante este LINK.
Allí encontraras además de los respectivos formularios para que procedas a llenarlo, encontraras las instrucciones de cómo proceder.
De tal manera que una vez tengas tu planilla correctamente elaborada, el patrono debe proceder según lo estipulado en las leyes tributarias de Puerto Rico.
Recuerda que mediante este formulario le estas dando por enterado a tu patrono que te encuentras en un estatus de Exención tributaria.
Por lo que es de suma importancia realizar el trámite correctamente y por consiguiente no te hagan más deducciones de impuestos sobre los salarios devengados.
Y en tal caso que apliquen deducciones como retención de impuestos por parte del patrono, estos sean efectuados en base a la información suministrada.
Ya que existe un rango en el porcentaje a deducir del salario, que es aplicable para aquellos contribuyentes que no se encuentran en dicho estatus.
Pero para hacer mas grata la búsqueda de información sobre cómo proceder a rellenar la planilla, a continuación te vamos a dar unas breves instrucciones.
Instrucciones para obtener el certificado
A continuación te mencionaremos la información básica de llenado del formulario el cual debes efectuar indicando toda la información posible.
De esta manera y dependiendo de lo allí suministrado, formaras parte de los contribuyentes en estado de Exención en Puerto Rico.
Este formulario y las instrucciones lo puedes descargar mediante este Link.
Pero de igual forma te lo vamos explicar a continuación y de una forma más sencilla cual es la información que debes colocar:
- Datos Personales a colocar en el Certificado de Exención.
- Indicar su Nombre y Apellido
- Nro. de seguro Social.
- Dirección de residencia indicando su Nro. Postal.
- En caso de ser Casado debe indicar el Nombre y apellido del conyugue.
- Adicional a esta información debe indicar si la pareja llena una sola planilla y esta se adapta al cómputo opcional de la contribución.
- Seguidamente el contribuyente o empleado debe colocar la información concerniente a su Exención, así como si su salario es menor a los $20,000.00 y su deseo voluntario de que se aplique la deducción de impuesto.
- Y como renglones muy importantes sobre el tema, se deben llenar y tomar en consideración los siguientes ítems que se dividen en 4 partes.
PARTE A. EXENCIÓN PERSONAL
Esta parte corresponde a los datos de tu Exención Personal, está conformada por tres opciones y debes seleccionar solo una y marcarla con una letra equis (X).
Esa opción debe ser basada en la condición de tu estado civil y otras consideraciones como se pueden suscitar en los siguientes ítems:
- Si eres Contribuyente individual.
- Indicar si eres persona casada, ya que en su mayoría dichos descuentos son efectuados 50% por cada persona involucrada.
- Exención personal y adicional para los Veteranos en los casos que aplica.
En cada opción seleccionada debes colocar además si requieres una completa o parcial exención del impuesto a deducir.
PARTE B. EXENCIÓN POR DEPENDIENTES
Aquí debes colocar la cantidad de personas dependientes de ti, y al igual que la opción anterior debes indicar si aplica o no la Exención.
En el caso que aplique la deducción del impuesto, se debe indicar si la misma es compartida.
Esto en base al lineamiento jurídico y establecido en las leyes que fijan que tan solo una parte del matrimonio recibirá la exención del impuesto y su porcentaje variara según los otros factores que incidan.
También se establece en el código que rige en la materia que un empleado con la cantidad de 8 o más dependientes, debe ser tratado con carácter especial.
Para eso el patrón debe suministrar directamente al Secretario de Hacienda una copia del certificado de Exención elaborado por el empleado.
Así como también debe suministrar cualquier documento, planilla o declaración hecha por el mismo, de tal manera que se pueda corroborar y avalar dicha información.
PARTE C. CONCESIÓN POR DEDUCCIONES
Como se puede apreciar en la planilla o formulario antes mencionado, el empleado debe detallar gran variedad de información para el otorgamiento del certificado.
Y es en este punto donde se debe prestar gran atención antes de brindar la información aquí solicitada.
En base a la información suministrada, se realizara la exención de la deducciones y por ende el otorgamiento del Certificado de Exención de impuestos.
Aquí deberás colocar de todas aquellas cifras que dispongas, pero aun así, estas deben ser verificables en la mejor medida.
Entre las opciones que aparecen en el formulario se mencionan las siguientes:
CONCESION POR DEDUCCION ESPECIAL PARA CIERTOS INDIVIDUOS, que debes seleccionar si deseas exención completa o ninguna.
CONCESION POR DEDUCCIONES, este sería un ítems opcional, pero una vez seleccionado debes suministrar toda la información posible.
Número de concesiones basadas en las deducciones, siendo este el resultado que deriva de la información suministrada en determinados renglones y la división entre $500.
Concesiones que desea reclamar, como su nombre lo indica corresponde a una reclamación sobre exención de pago que en su mayoría aplica para empleados casados.
Es de acotar que entre la información solicitada al empleado, estas deben poseer soportes, sobre todo aquella relacionada con cifras como sueles ser:
- Intereses hipotecarios.
- Donativos.
- Gastos médicos.
- Intereses sobre préstamos estudiantiles a nivel universitario.
- Las aportaciones a sistemas gubernamentales de pensiones o retiro.
- Aportaciones a cuentas de retiro individual.
- Cuenta de Aportación Educativa.
- Cuentas de ahorro de salud y el monto total de sus aportes.
- La Pérdida de su residencia principal debido a causas fortuitas.
- Pérdida de bienes muebles por ciertas causas fortuitas.
Existe al final de esta parte una opción para empleados gubernamentales, el cual debe seleccionar según el programa de retiro de vejez que pertenezca.
PARTE D: ELECCIÓN PARA RETENCIÓN ADICIONAL
En esta opción el empleado le indica al patrón si desea un descuento adicional de impuestos sobre la deducción ya aplicada sobre los salarios devengados.
Para esta opción no se permitir que el empleado indique un monto menor al descuento que le corresponde.
Pero si puede optar por un monto mayor al ya establecido según los parámetros indicados en la tabla de retención o el formulario antes mencionado.
JURAMENTO o declaración de la Información suministrada.
Es de acotar que solo debes marcar con equis en los casos que aplica, en ocasiones puede quedar sin marcar y el resultado se tomara en base a los ítems marcados o las cifras que suministre.
Indicando además que la información es cierta, verificable y se están al tanto de las penalizaciones que por falta de ello implique.
Colocando al final del formulario, como aceptación de los términos, la firma y fecha del llenado de la planilla.
Todo esto regido bajo las leyes, normas y legislaciones de Puerto rico y su ente regulador como lo es el Departamento de Hacienda.
Cómo imprimir mi certificado
Para la impresión del certificado para proceder a llenarlo solo debes ingresar en este Link.
Descargalo e imprime sus dos páginas contentivas de:
- Formulario 499 R-4 en el idioma español.
- Instrucciones para su llenado.
Suministrar la información requerida y entregar al patrono para su debido procesamiento.
Cuáles son los cambios contributivos
Para el 2019 se han presentados cambios considerables y positivos en la materia, los cuales podemos resumir en orden de importancia de la siguiente manera:
- Contribución Fija tanto para ciudadanos que laboran por cuenta propia, conyugues o corporaciones, establecida esta entre el 6% al 20%.
- El otorgamiento de créditos como premiación a la responsabilidad contributiva, inicialmente indicada del 5%.
- Extensión de la prórroga para pagos del impuesto, modificado a 6 meses como tiempo máximo.
- Eliminación del Impuesto «Business to Business» para empresas con volúmenes menores a los 200mil dólares.
- Exención del pago de impuestos sobre rubros básicos como lo son los productos femeninos, libros de interés general, artículos escolares e inclusive los uniformes.
De esta manera esperamos haber respondido de una mera sencilla a todas aquellas inquietudes que el ciudadano común se hace al respecto.
Siendo esta una guía práctica para la solicitud de tu certificado de Exención de impuestos en Puerto Rico.
Y más que hablar de sanciones que las mismas se establecen por el incumplimiento de tus obligaciones tributarias, este suele ser una motivación para iniciar tu tramite.
Invitándote a seguir leyendo mas en MICERTIFICADO.NET sobre cualquier certificado que puedas requerir en determinado momento.
Inicia tu tramite y éxito en tu solicitud!