Llevar a cabo un proceso de adopción no es algo para todo el mundo. Sin embargo, cuando existen ganas de ser padres y de poder brindarle un hogar propicio a un niño o niña, cualquier reto es bienvenido. Es por esto, que deberás saber cómo obtener un Certificado de Idoneidad.
A continuación, te informaremos acerca de qué es lo que necesitas para obtener un Certificado de Idoneidad; como también aprenderás sobre el proceso de adopción y todos los pasos que deberás realizar; para entonces poder obtener la dicha de poder darle una nueva oportunidad a un menor.
Certificado de idoneidad
Se considera al Certificado de Idoneidad como un requisito principal y básico, de suma utilidad para poder comenzar a gestionar un proceso de adopción.
Mediante un Certificado de Idoneidad; se garantiza que una persona se considera apta para la adopción de uno o varios niños o niñas que cuenten con alguna característica en concreto.
Importancia
El Certificado de Idoneidad es un trámite sumamente importante. Este permite la adopción de algún niño que podría encontrarse en algún centro de adopción; como los Centros Nacionales Modelo de Atención, Investigación y Capacitación Casas Hogar y Casas Cuna.
Los niños pertenecientes a estos centros de adopción; tienen el completo derecho de ser adoptados por una familia que sea capaz de ofrecerles un desarrollo integral y excelente calidad de vida. De hecho, se procede a atender el interés superior de la infancia y la debida protección de sus derechos.
En otras palabras, el Certificado de Idoneidad permite garantizar formalmente que el adoptante se logre integrar en un nuevo núcleo familiar; en donde se le pueda propiciar un excelente ambiente para su desarrollo integral como su estabilidad, tanto material como emocional.
¿De qué trata?
Como ya se ha mencionado anteriormente, el Certificado de Idoneidad trata de una especie de constancia para poder llevar a cabo los trámites de adopción. Todo mediante un juez familiar que tramite todo el proceso.
Proceso de adopción en México
En México, a causa de la demanda de personas solicitantes y los pocos niños que se encuentran en situación adecuada para la adopción; el tiempo estimado para la adopción puede ser hasta de más de dos años. De esta manera, una vez que los niños han sido declarados como ideales para la adopción, pueden ser asignados a los adoptantes.
Sin embargo, los procesos de adopciones son organizados por los Comités Estatales de Adopciones, así como también por las oficinas estatales del DIF. Estas organizaciones se llevan a cabo mediante la legislación familiar y/o civil de cada estado, que posee sus propios criterios y legislación.
De manera general, el(los) solicitante(s) de adopción deberá(n) obtener un Certificado de Idoneidad; precisamente para dar garantía de que ha cumplido correctamente con la documentación requerida y la documentación necesaria.
De igual manera, también garantiza que ha sido evaluado en área de trabajo social, psicología y medicina, cuyos resultados fueron satisfactorios; considerando que el adoptante puede ser integrado en un núcleo familiar que cuenta con excelentes condiciones.
Ten en cuenta que el proceso de valoración puede tomar de tres (3) meses hasta un (1) año, dependiendo del lugar en donde se realice; sin embargo, tener el certificado no es garantía de que automáticamente se encuentre disponible algún niño o niña que te puedan asignar.
Sin embargo, de manera paralela a los procesos que realicen los solicitantes; las instituciones privadas o públicas realizan las acciones legales para asignar a los niños y niñas para prepararlos para la adopción.
Debes recordar que todos estos procesos son sumamente complejos e involucran muchas instituciones; por lo tanto puede tomar un buen tiempo (de dos a tres años). No obstante, una vez liberado legalmente algún adoptante; se procederá a buscar dentro de los solicitantes con Certificado de Idoneidad aquellos que cubran mejor las necesidades del niño o niña.
Posteriormente, se realizará formalmente un procedimiento judicial de adopción una vez que se garantice una adecuada adaptación del menor con el nuevo entorno brindado. Cabe mencionar que este período de adaptación dependerá de la edad del adoptante.
El tiempo transcurrido dependerá tanto del estado donde se realice el trámite como de la institución; sin embargo, este tiempo puede disminuir considerablemente si los solicitantes están dispuestos a adoptar niños o niñas mayores a seis (6) años; niños con alguna discapacidad o incluso a grupos de hermanos.
¿Qué necesitamos?
Primero que nada, para lograr el certificado los solicitantes pasarán por un proceso de formación y valoración. De esta manera, deben comprender el compromiso que deberán asumir; así como de igual manera demostrar la preparación con la que cuentan para dar cara a los retos del proceso de adopción.
Dependiendo del informe psicosocial de los solicitantes, la autoridad encargada emitirá o denegará el certificado; cabe mencionar que el informe psicosocial será realizado por profesionales expertos en el área.
Existen hoy en día comunidades autónomas que pueden realizar este proceso al mismo tiempo, como también hay otras que pueden dividirlo en dos partes:
- Los solicitantes deben asistir a sesiones informativas.
- Posteriormente, un trabajador social y un psicólogo procederán a entrevistan que se enfoquen en estudiar su caso.
Requisitos
- Tener un mínimo de dos (2) años continuos conviviendo con tu cónyuge o concubino.
- Para el momento en que el Juez dicte la resolución en donde otorgue la adopción; ambos solicitantes(cónyuges o concubinos) deben tener un
mínimo de 25 años de edad. De igual manera aplica para un solicitante que se encuentre soltero.
- Si alguno de los solicitantes tiene menos de 25 años de edad, deberá tener una diferencia de edad de 17 años con el menor.
- Haber llevado una vida honesta, sin procesos penales ni cargos por delito sexual.
Pasos a seguir
Para obtener el Certificado de Idoneidad y poder realizar la adopción, se distribuyen los pasos a seguir en dos procesos:
Proceso Administrativo:
Deberás dirigirte al área de adopciones de la Dirección de Asistencia presente en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF). Ahí deberás solicitar la inscripción para el Curso de Inducción a los Solicitantes, acudir, y de esta manera tener una Constancia de Asistencia.
Una vez que tu expediente se envíe al Área de Adopciones de la SNDIF, deberás llenar personalmente la solicitud de adopción; además, te indicarán las fechas de valoraciones, las entrevistas que se realizarán y las visitas domiciliarias.
Los representantes del SNDIF realizarán un informe psicosocial una vez que ya se hayan realizado las pruebas tanto socioeconómicas como psicológicas. Este informe se envía al Comité Técnico de Adopción del SNDIF para un análisis sobre si se aprueba o no el Certificado de Idoneidad.
Una vez logres tener el Certificado de Idoneidad, entrarás a una lista de espera para que te asignen a un menor. Cabe mencionar que se te notificará personalmente acerca de la asignación por una Sesión de Asignación del Comité Técnico de Adopción; teniendo siempre como mayor interés el bienestar del menor.
Posteriormente, la Dirección de Asistencia Jurídica del SNDIF enviará tu expediente a la Dirección General de Integración Social; así como la situación jurídica, médica, psicológica, social y pedagógica del menor.
Seguidamente, si estás de acuerdo con la asignación, la DGIS planeará una presentación con el menor. De esta manera, comenzarán las convivencias entre tú y el menor. De no existir una compatibilidad, continuarás en la lista de espera. En cambio, si existe una compatibilidad, entonces se iniciará el procedimiento judicial de adopción.
Proceso Judicial:
Primero que nada, presentas un escrito mencionando si la adopción es nacional o internacional, el nombre, la edad y el domicilio del adoptado. También deberás indicar los datos de los adoptantes y quienes ejercen en ese momento la tutela o patria potestad del menor.
El Ministerio Público se hará cargo en caso de que no exista tutela del adoptado; de igual manera podrá encargarse la persona que lo haya acogido sin tener patria potestad o la tutela del menor. Ellos serán quienes hagan el expediente de adopción.
Seguidamente, la persona, institución o el MP que ejerzan la tutela o patria potestad del menor, deberán manifestar el consentimiento de adopción. Si el niño o niña es mayor de 12 años, también se le pedirá su consentimiento.
Se sacará una Constancia de Tiempo de Exposición una vez que el menor haya sido recibido por una institución; es decir, una sentencia ejecutada en donde se conste la terminación de la patria potestad. Sin embargo, en caso de abandono se muestra una sentencia ejecutada que haya manifestado la pérdida de este derecho.
Una vez realizado todo lo anterior, el Juez encargado te cita a una audiencia. Él recibirá todos los documentos y decide si procede o no la adopción en un lapso de los siguientes tres (3) días de la audiencia.
En el momento en que se apruebe la adopción, el Juez envía las diligencias al Juez del Registro Civil; de esta manera se gestiona una nueva Acta de Nacimiento del menor.
¿Dónde hacer el trámite?
Una vez terminado todo el proceso administrativo y judicial, el organismo encargado suele ser la Comisión de Tutela del Menor o alguna otra institución similar. Este organismo recibe el informe social y psicológico y es el que decide si se aprueba o no.
El plazo puede variar en función de la continuidad autónoma, pero normalmente suele tardar aproximadamente dos (2) meses.
Costo
El trámite para obtener el Certificado de Idoneidad es totalmente gratuito. Si alguien le pide dinero para llevar a cabo una agilización del trámite o se lo pide a cambio de algún tipo de beneficio; deberá denunciarlo al Área de Quejas del Órgano Interno de Control en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Te aseguramos que si tomas en cuenta los requisitos y los pasos a seguir a lo largo de todo este artículo; podrás obtener tu Certificado de Idoneidad y entonces podrás ser padre adoptivo. Te deseamos éxito y que tengas un excelente día.