Certificado de aeronavegabilidad: Documentos y pasos a seguir

Volar una aeronave  requiere de capacitación adecuada, tanto los pilotos como los miembros de la tripulación deben estar entrenados ya que de ellos depende la seguridad de todos los involucrados.

Las aeronaves  deben poseer todos los permisos legales sea que estas pertenezcan o no a ente privados.

Antes de empezar las operaciones de vuelo, las aeronaves deberán contar con un certificado de aeronavegabilidad, tal certificado debe ser de características legales y vigentes de acuerdo al tipo de operación aérea a realizar y al diseño de la misma.

Certificado de aeronavegabilidad

Es un documento especial emitido por la dirección general de aeronáutica de México, en el  contiene los datos de la aeronave tales como la matricula ,el tipo de diseño de esta. tipo y calidad de las hélices y por ende el tipo vuelo que puede realizar según el diseño.

Es tramitado y entregado al propietario  de la nave luego de cumplir los requisitos y pagos pertinentes.  El certificado de aeronavegabilidad  puede ser de tipo estándar o especial según el tipo de nave y debe renovarse anualmente.

Para qué sirve 

Le emisión del certificado de aeronavegabilidad es de gran importancia para la seguridad del espacio aéreo en el estado de México.

En él se muestra el cumplimiento reglamentario que incluye los procedimientos de mantenimiento y mejoras  de la nave así como, la legalidad de la misma.

El certificado de aeronavegabilidad permite obtener el número de identificación en casos de emergencias, verifica el rendimiento de la maquinaria de la nave así como, el entrenamiento del equipo de vuelo y las sobrecargo en caso de que los hubiere.

Clasificación

La emisión de los criticados de aeronavegabilidad está sujetos al tipo de aeronave y al uso que tendrán estas en el espacio  aéreo. Se clasifican en estándar y especial.

  • Certificado de aeronavegabilidad estándar: consiste en un documento como su palabra lo indica estándar, es decir se aplica a aquellas aeronaves de categoría normal tales como helicópteros, planeadores y globos aerostáticos

También  es aplicable a aquellas aeronaves con modificación de motores o hélices, pues  se toma en cuenta la unidad auxiliar de potencia (motores y hélices) entre otras. Este certificado tendrá una validación de un año.

  • Certificado de aeronavegabilidad especial: este tipo de certificación se aplica a las aeronaves con características de la categoría primaria, con restricciones, y aquellas con permisos especiales que son utilizadas para experimentación.

Las aeronaves de este tipo operan según el diseño y el tipo de misión que realicen tales como las naves de la milicia. Aquellas que manejan la publicidad o cualquier otra que cumpla con las condiciones administrativas y técnicas del instituto de aeronáutica.

Cómo tramitar el certificado

Resultado de imagen de Imagenes dirección general de aeronáutica civil mexico

 

Para tramitar los permisos correspondientes y entre estos el certificado de aeronavegabilidad deberás acudir al instituto de aeronavegabilidad.

Para inscribirlo el operador aéreo  o el concesionario llenara el registro con los datos y recaudos exigidos.

Los requisitos y pagos  serán cancelados de acuerdo a lo establecido en la ley de aviación civil en el registro aeronáutico del estado de México.

Requisitos

Según el tipo de aeronave sea estándar o especial se debe cumplir con el siguiente requisito:

 

 

Para el certificado estándar el operador deberá consignar:

  • Si la nave es de características nueva, el operador entregara a la oficina de registro aeronáutico una declaración jurada sellada por el fabricante de la aeronave, en el indicara que esta cumple con los requisitos exigidos por la ley.

Junto con esta declaración deberá entregar una certificación de seguridad aérea emitida por un inspector en el que se verifique la estabilidad de vuelo de la nave y el tipo de operación que realiza según su diseño.

  • Si la nave es de características importada, el operador entregara un documento que exponga claramente la procedencia de la aeronave, el diseño  y las condiciones para operar de forma segura.

Este documento debe ser validado por la autoridad del estado correspondiente. Además debe indicarse si la aeronave ha tenido modificaciones anteriores y de qué tipo. Debe demostrar que cumple las reglas de la directiva de aeronavegabilidad.

Para aeronaves de vuelo comercial o militar se deberá  entregar el registro de mantenimiento, reparaciones o alteraciones así como el registro de 100 horas de vuelo reglamentarias solicitadas por las autoridades del instituto de aeronáutica.

Por último, el inspector confirmara a través de un informe debidamente escrito la capacitación y experiencia de los operadores de la aeronave.

Documentos

lab3

Lo primero que debe tener el propietario u operador de la aeronave a la cual le solicita el certificado de aeronavegabilidad es el reporte del inspector encargado, el cual debe ser entregado al comandante de operaciones del aeropuerto. Además  anexado a eso debe consignar:

  • Originales y copia de los aranceles de pago por derecho.
  • Original y copia del reporte emitido por el inspector bajo el formulario DGAC38 o DGAC38A debidamente firmado y sellado.

  • Planilla de solicitud para inspección firmada.

  • Carta poder en caso de ser solo operador y no propietario de la aeronave.
  • Identificación oficial del que solicita la certificación que este firmada y con fotografía claramente visible
Registro de control y boletines de servicio de la directiva de aeronavegabilidad.

  • Registro de vida y condición vigente.

  • Informe que demuestre la operatividad autorizada de los componentes primordiales de la aeronave tales como motor, hélice y rotor proporcionado por el inspector de aeronáutica en el estado de México.

Pasos a seguir

El operador, propietario o representante legal de la aeronave deberá  solicitar la inspección de la misma a la oficina del instituto aeronáutico.

Debe llenar una serie de formas entre las que destacan la FORMA DGAC-38 para aeronaves de ala fija y la FORMA DGAC-38 para las de ala rotativas.

Seguidamente, solicitar y completar la forma de inspección DGAC-166/R3-09 y la forma DGAC-06/R1.

Verificar los registros de la bitácora de vuelo y los de control de mantenimiento o nuevos componentes (AD´s  y SB´s).

Toda la información recogida de los pasos anteriores debe ser enviada a la comandancia y a la aérea de inspección junto con el cobro de pago por derechos.

Dónde hacer el trámite

El certificado de aeronavegabilidad es un documento que acredita  al operador de naves. Es tramitado por las autoridades en aeronáuticas del estado de México .

Para solicitarlo deberá acudir a  las oficinas de atención personalizadas de la dirección general de aeronáutica civil de la ciudad de México.  Allí  se entregaran las formas de registro y solicitud correspondientes.

También puedes hacer una consulta vía web a través del link https://ts.sct.gob.mx/SiacInt/TramiteInternet?TiD=351&MiD=258.

Costos

El certificado de aeronavegabilidad  esta sujeto al tipo de nave , su diseño, hélices y maquinaria en general.

Este pago debe ser cancelado de acuerdo a lo establecido por el reglamento de tasas y derechos de las aeronáuticas .Tiene un costo de 64,558.0 $. El costo incluye las verificaciones de la documentación y/o registros presentados.

 

 

ÉXITO!


Si te ha gustado este artículo sobre los Certificado de aeronavegabilidad te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Certificado CENEVAL

Certificado CENEVAL

Si te encuentras realizando estudios universitarios en México y quieres explorar otras universidades, es importante que conozcas lo que es…

Certificado de autenticidad

Certificado de autenticidad

Interesado en conocer que es un certificado de autenticidad de obras de arte en México, quienes pueden obtenerlo y los…

Certificado Tif

Certificado Tif

Certificado Tif: Importancia y pasos para tramitarlo Hola! Quiero hablarte de la importancia del Certificado TIF, para todos nosotros ,tanto…

Certificado UPAV

Certificado UPAV

En la actualidad todas las universidades deben obligatoriamente contar con una base de datos oficiales sobre los datos de la…

Certificado Kosher

Certificado Kosher

Siendo México el cuarto país encargado en el consumo de productos Kosher, es sumamente importante el debido procedimiento de certificación…